Periodismo | Cómo elegir título para un texto informativo
Alejandra GN | SC de Tenerife
Una de las cuestiones que más dudas nos puede suscitar a la hora de escribir ya sea una opinión, noticia, crónica o una sencilla nota de prensa es, ¿qué titulo es el más adecuado?
Pero, ¿qué es un titular? Es el elemento periodístico que resume y anuncia la noticia. Es lo primero que se ve, por tanto debe entenderse sin los otros elementos. Puede estar acompañado de antetítulo (suele aportar contexto o situación) y subtítulo (incluye algún otro elemento relevante). Antetítulo y subtítulo pueden depender semánticamente del título -es decir, en significado-, pero no pueden depender sintácticamente de él ni estar entrelazados.
Los titulares cumplen las siguientes funciones:
1. Identificación.
2. Identificación del contenido. ¿De qué se va a hablar?
3. Indicación del género. Reportaje, crónica, opinión... Los diferentes géneros llevan titulares distintivos en muchos casos.
4. Seducción del lector. ¿Por qué ha de leerte a ti? Si un lector
no se siente atraído por el titular no leerá el resto del texto, para
ello hay que atrapar su interés.
5. Interpretación del texto. Relacionado con el saber compartido. Aquello que se da por hecho del asunto tratado.
6. Valoración del texto. Importancia que se le da al texto. Según
el tamaño o tipo de letra que tenga se puede observar la importancia
que para el medio tiene la noticia.
7. Indicación del tono. ¿Cómo se va a hablar?
8. Definición del estilo del medio. Una misma noticia no se titulará igual en diferentes periódicos.
Características de los titulares
Para que un titular sea "bueno" ha de seguir algunas reglas generales:
- Unívoco. No debe llevar a confusiones. Tiene que ser exacto en el significado verbal y evitar la ambigüedad.
- Coherencia. Estará relacionado con aquello que se escribe en la entradilla y en el cuerpo del texto.
- Claridad. No debe tener más palabras de las necesarias y estas
han de ser sencillas. Asimismo, no se debe omitir el sujeto y utilizar
el orden directo.
NO Mueren de hambre por falta de alimentos
- Evitar signos de puntuación. Si se puede explicar sin necesidad de añadirlos, así ha de hacerse.
- Las siglas mejor en el cuerpo del texto o entradilla y siempre, al menos una vez, explicadas.
- Mejor en positivo. A ser posible, ha de evitarse la redacción negativa. Lo que no sucede no suele ser destacado.
- No abusar de tópicos.
NO Alguien voló sobre el nido del ave
- Las rimas deben ser evitadas.
- El titular debe ser relevante para el lector.
Tipos de titulares
Existen cuatro grandes tipos de titulares que debes escoger según el
texto que vayas a escribir y las características del medio donde vaya a
publicarse.
Títulos expresivos. No aportan información porque se presupone ya
conocida por el lector. Tratan exclusivamente de llamar la atención del
lector. Normalmente, tienen muy pocas palabras y muchos signos de
exclamación o interrogación. Muy utilizados en prensa deportiva.
Títulos apelativos. Pretenden sorprender al lector, se hace
referencia a lo más llamativo o sorprendente. Propios de la prensa
sensacionalista o de sucesos.
Títulos temáticos o simplificadores. Se limitan a anunciar el
tema de la información pero no aportan ninguna información. Se usan en
pequeñas noticias o para titular géneros periodísticos no informativos.
Títulos informativos. Explican el sujeto de la acción, la acción y
sus circunstancias. Se utiliza el tiempo verbal presente para dar una
sensación de mayor inmediatez a la noticia.
Imagen: Pixabay
Texto publicado originalmente en VeruMMortem
0 comentarios